2009-10-16
Kara Castillo
A pesar de que Puebla contó con uno de los presupuestos más abundantes durante 2008, el número de pobres en la entidad se incrementó 35 por ciento, contando con 214 mil familias en situación de pobreza urbana, de las cuales el 26 por ciento se concentra en Puebla capital, según las cifras expuestas por la Secretaría de Desarrollo Social en el estado. El titular de esta dependencia, Javier López Zavala, indicó que la aplicación de la Primera Encuesta Alimentaria le permitirá monitorear en el territorio estatal la incidencia de programas alimentarios como Liconsa, Diconsa y Oportunidades. Esto lo dio a conocer en la inauguración del primer Foro Internacional de Pobreza Urbana, celebrado ayer, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
A nivel nacional, el 54 por ciento de los pobres en las ciudades tiene menos de 20 años y únicamente el 20 por ciento de ellos tiene una beca; el 30 por ciento de jóvenes que están en condiciones de miseria no estudian ni trabajan. Únicamente el 48 por ciento de las familias en condiciones de pobreza en las ciudades tienen una casa propia, a diferencia de las zonas rurales, en donde cerca del 80 por ciento de las familias en condiciones de pobreza son poseedores de la casa y del predio en donde viven.
Y es que existe un aumento de la miseria en las zonas urbanas del país del 45 por ciento, mientras que en las áreas rurales el aumento es del 30 por ciento, informó el secretario de Desarrollo Socia federal, Ernesto Cordero Arroyo, quien comentó que los programas que ha ejecutado el gobierno federal para combatir la problemática han resultado efectivos.
Aseguró que el incremento del 2 por ciento al consumo propuesto por el presidente Felipe Calderón en el paquete económico para el 2010, debe ser aprobado pues con ello se podrán destinar más de 50 mil millones de pesos para el combate de la pobreza.
Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos, aseguró que el ámbito de lo público ya no se identifica exclusivamente con los gubernamental y, por tanto, tampoco con lo relativo al Estado. Para el conjunto de la sociedad y para nuestra universidad inserta en ella, cada vez queda más claro que lo público es aquello que incumbe a toda la sociedad y que se gestiona socialmente mediante las instituciones de un Estado democrático y eficiente.
“Así, lo público incumbe a todo ciudadano, a cada uno y a cada una de las personas que constituimos la sociedad. Y lo público es, por definición, político. No sólo porque se refiere a la polis, sino porque es el campo donde se gestionan (se hacen) los intereses de los unos frente a los intereses de los otros. Para gestionar lo público no basta la buena intención: es necesario reflexionar a profundidad sobre las distintas problemáticas que le atañen, contar con conocimientos y con valores. De ahí que la Iberoamericana Puebla lleve en su médula el interés por lo público y se proponga contribuir a profesionalizar su gestión
”Es, pues, razón de ser de esta universidad el pensar lo que sucede en la realidad del país, el decir una palabra informada y crítica que aliente a la sociedad a caminar por el sendero de la justicia, de la democracia, de la equidad, del respeto a la naturaleza, del desarrollo sustentable, de la ética, del estado de derecho, en fin, de la consecución de condiciones suficientes para que la vida de la gente sea digna”.
viernes, 16 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario