lunes, 14 de septiembre de 2009

Califican de ineficiente aprovechamiento de las escuelas indígenas poblanas

2009-09-14
Kara Castillo
De acuerdo con las evaluaciones y estadísticas nacionales, Puebla es una de las entidades que peor calificadas en aprovechamiento de escuelas indígenas. La prueba ENLACE aplicada a los bachilleres y educación media superior indígena señala que son las que presentan porcentajes de aprovechamiento ínfimo, llegando a calificarse de nivel ‘ineficiente’ el 100% de los jóvenes evaluados. Darío Carmona, secretario de Educación Pública, además de señalar que “esta es una realidad incómoda para todos” acusa a que el programa Oportunidades, afilia a los jóvenes a la escuela, pero no les ‘obliga’ a presentar buenos resultados. “Sólo llena de jóvenes las escuelas”.
De las casi 800 escuelas en comunidades de la periferia de zonas de alta marginación, 300 escuelas evaluadas obtuvo la calificación de “ineficiente” en el desempeño de la comprensión del logro de habilidad matemática calificando del 100% al 70%. Sólo 10 escuelas representaron tiene alumnos con 0% de reprobados totales.
La estadística en Puebla contrasta con la estadística nacional que indica que las 10 localidades con mayor rezago en México se ubican a una distancia promedio de 28 kilómetros de las carreteras pavimentadas más cercanas que conducen a zonas urbanas. La comunidad con mayor grado de rezago social es El Palmari, en el Municipio de Batopilas, Chihuahua. Está a 43.6 kilómetros del punto de referencia. Estas poblaciones generalmente están aisladas de las vías de comunicación, y por ende es poco probable que se integren a la economía del país. Incluso coinciden con los municipios con mayor incidencia de pobreza y están habitadas por comunidades indígenas en las que no existe educación para menores de edad.
Para Puebla, sin embargo pueden ubicarse poblaciones como Acatlán, Acatzingo Atlixco, Izúcar de Matamoros, San Andrés Cholula entre la población de jóvenes con el 100% de “ineficiencia”.
La dispersión para Darío Carmona, Secretario de Educación Pública, sigue siendo el principal motivo de “rezago educativo” reconoció “No tienen las mismas condiciones”
Sin embargo, para el funcionario “ahí existe un tema que debemos revisar, hay alumnos que tienen becas de Oportunidades pero el programa no les exige un desempeño adicional, el programa oficial sólo ‘llena las escuelas”.
La federación admitió entre las causas el inadecuado modelo educativo en zonas indígenas radica principalmente en calendarios y horarios que no toman en cuenta los ciclos agrícolas y migratorios ni las obligaciones familiares de los niños: trabajar y cuidar de hermanos menores. La educación en estas comunidades se basa en la comunicación y enseñanza del español en los primeros grados de primaria, cuando los estudiantes están en proceso de afirmar la estructura de su propia lengua. Pero los métodos centrados en repetición y memorización de datos están en abierta contradicción con la forma en que los indígenas aprenden y socializan los contenidos culturales de sus pueblos.
“Cuando realizan exámenes de admisión, 99% reprueba porque tienen una formación deficiente y la prueba no está diseñada para ellos. Cada semestre ingresan alrededor de 10 indígenas, pero no encuentran trabajo al terminar sus estudios por actos discriminatorios; ni siquiera la Secretaría de Educación ofrece trabajo en comunidades rurales”, dijo la antropóloga Laura Gómez a este medio.
Acentúa que en las telesecundarias el nivel es deprimente: “En la mayoría falla constantemente la energía eléctrica, no tienen material bibliográfico, no hay baños, no hay agua ni drenaje. Los maestros o asesores suspenden clases cuando quieren y todo eso repercute en que los indígenas tengan una formación de pregrado deficiente”.
Vía Ley de Transparencia, se le solicitó a la Secretaría de Educación Pública por este medio “el número de menores de edad indígenas por Entidad federativa y el Distrito Federal, que no estudian los niveles de preescolar, primaria y secundaria”. La respuesta fue: “Esta dirección general no capta ni procesa dicha información”, contestó Fernando Ulises González Colorado, titular de Estadística Educativa, adscrito a la Dirección General de Planeación y Programación.
A la Dirección General de Educación Indígena, dependiente de la SEP, se le solicitó la población escolar y el rezago en estas comunidades. Sin embargo, la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información respondió que formula el documento 2008-2009, “el cual estará en los próximos meses”, pero recalcó que “no hay información de cuántos niños no van a la escuela”.
La dependencia destacó que atiende a 23 mil escuelas en el país, donde imparten clases 60 mil profesores a un millón 600 mil alumnos.
En el Ciclo Escolar 2007-2008, en zonas indígenas se dio atención a un millón 283 mil 049 alumnos, distribuidos en tres niveles educativos. Las entidades que concentran una mayor captación de la matrícula de educación inicial y básica son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz (representan 72%). Sin embargo, no incluye información de cuántos menores de edad no acuden a la escuela. Especialistas estiman que más de un millón de niños se encuentran en esta situación

No hay comentarios:

Publicar un comentario